viernes, 18 de noviembre de 2011

EL PUENTE DE ALCÁNTARA

De todos es conocido este puente toledano sobre el río Tajo. Este puente recibe su nombre del árabe árabe القنطرة al-qanţaratu, que significa "el puente". Aunque se tiene constancia de su construcción en época romana, el monumento que hoy podemos ver data de la Edad Media. Tenía dos puertas. La puerta situada a Oriente, fue demolida y en su lugar Carlos III levantó un arco. La inscripción de la puerta occidental data del Renacimiento (1575) y, según la propia inscripción, sustituyó a otra más antigua colocada por el rey Alfonso (seguramente Alfonso X El Sabio).








INSCIPTIONEM
ALFONSI REG(IS)
DE PONTIS INSTAVRATIONE
VETVSTATE CORRVPTAM
IO(SEPH) GVTERRIVS TELLVS PR(AEFECTVS) VR(BIS)
REPARAVIT AN(NO) DOM(INI) MDLXXV

LA INSCRIPCIÓN




DEL REY ALFONSO




SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE




DETERIORADA POR LA ANTIGÜEDAD




JOSÉ GUTIÉRREZ TELLO ALCALDE DE LA CIUDAD




LA REPARÓ EN EL AÑO DEL SEÑOR DE 1575

miércoles, 16 de noviembre de 2011

EL ELECTRÓN Y EL ÁMBAR.

Una de las etimologías de palabras científicas más curiosas es la de "electrón", que en griego significa: "ámbar". Pero su significado actual aparentemente nada tiene que ver con el ámbar: Partícula subatómica con carga eléctrica negativa y que gira alrededor del núcleo atómico; El flujo de electrones constituye la corriente eléctrica.


Parere ser que fue el físico y médico británico William Gilbert (1544-1603) el que acuñó la palabra "eléctrico" recurriendo a esta palabra griega al advertir que el ámbar adquiría esta propiedad cuando se frotaba. Pero ya antes Tales de Mileto observó los fenómenos eléctricos cuando, al frotar una barra de ámbar con un paño, notó que la barra podía atraer objetos ligeros.

La existencia del electrón fue postulada por el físico irlandés G. Johnstone Stoney como una unidad de carga en el campo de la electroquímica, y fue descubierto por Joseph John Thomson en 1897 en el Laboratorio Cavendish de la Universidad de Cambridge.

En otras lenguas también hallamos la misma palabra con idéntica etimología:
Afrikáans : elektron
Alemán : Elektron
Búlgaro : електрон
Francés : électron
Esperanto : elektrono
Inglés : electron
Italiano : elettrone
Ido : electron
Neerlandés : elektron
Polaco : elektron
Portugués : elétron, electrão

jueves, 6 de octubre de 2011

CONDESTABLE, EL COMPAÑERO DEL ESTABLO

Es muy curiosa la etimología de esta palabra, ya que ha sufrido un cambio semántico muy importante. El vocablo "condestable" proviene de la expresión latina "comes" ("compañero") "stabuli" ("del establo, genitivo de "stabulum, -i").

La palabra "comes, comitis" (por evolución fonética: conde) significaba en un principio "compañero", pero a partir de la Edad Media pasó a designar al "compañero del rey" y de ahí, llegó a designar un título nobiliario: "conde". La palabra "stabulum" (establo) aludía a los establos de caballos, a la caballeriza.




En el reino de Castilla, el cargo de Condestable, se creó en 1382 por el rey Juan I. El Condestable era el sustituto del rey, cuando éste se encontraba ausente. El cargo fue ocupado por grandes personalidades de la nobleza, enttre ellos Álvaro de Luna, que ocupó este cargo desde 1423 hasta su muerte en 1453.


En 1473, el rey Enrique IV lo convirtió en hereditario y se convirtió en un título más de la nobleza.
La palabra "comes, comitis" ("compañero del rey", "conde") está también presente en otros idiomas:
Albanés: kont
Aragonés: conte
Bretón: kont
Búlgaro: комит (komit)
Catalán: comte
Euskera: konde
Francés: comte
Griego: κόμης (kómes)
Ido: komto
Inglés: count
Irlandés: cunta
Italiano: conte
Malayo: count
Maltés: konti
Portugués: conde
Romanche: cont
Rumano: conte
Tagalo: konde
Turco: kont

martes, 4 de octubre de 2011

"Pinus pinea", el pino piñorero.

Fue Carlos Linneo en el siglo XVIII el que inició la clasificación científica de árboles, plantas y animales dando a cado uno de éstos dos nombres en latín, el primero que hace referencia al género y el segundo a la especie. Así, el "canis lupus" (el lobo), "canis" se refiere al género y "lupus" a la especie.
Pues bien, el nombre científico del pino es "pinus pinnea" (pino piñorero). Nos podría extrañar que el sustantivo "pinus", que parece un maculino (como lo es en castellano) lleva un adjetivo "pinnea" que es femenino. Esto es debido a que todos los nombres de árboles en latín son femeninos, pero tienen morfemas masculinos. Es lo que ocurre también con algunos sustantivo en castellano:por ejemplo: "mano negra".

Hay otros tipos de pino: pinus nigra (pino negral), pinus sylvestris (pino silvestre), pinus resinosa (pino resinoso), etc.






En la mitología clásica, el pino era el árbol favorito de Cibeles. Atis, el amante deCibeles, mientras descansaba bajo las ramas de un enorme pino, levantó la vista y vio a una bella ninfa; se enamoró de ella instantáneamente y la poseyó. Pero nada podía quedar oculto a su madre Cibeles y, cuando se enteró de la infidelidad de su amante, se sintió presa de unos celos terribles. Golpeó a Atis con delirio frenético, y este, en medio de un arrebato de locura, se castró para asegurarse de que nunca volvería a quebrantar su voto de fidelidad. Cuando se recuperó de su delirio estaba mortalmente herido y fue desangrándose hasta morir en los brazos de Cibeles bajo el pino donde había estado acostado con su amada ninfa. Pero, debido a que Atis era dios, su muerte no fue definitiva. Cada primavera, el joven renace para su madre y pasa la rica y fructífera estación del verano con ella. Al llegar el invierno, cuando el sol alcanza su menor tuerza, muere una vez más y la diosa de la tierra le llora, hasta que al fin llega la primavera siguiente. ( tomado de http://www.proyectopv.org/2-verdad/cibelesyatis.htm )

En otras lenguas romances y en inglés también tenemos palabras para designar a este árbol procedentes del latín "pinus":

Asturiano : pinu
Catalán: pi
Francés: pin
Inglés: pine
Italiano: pino
Portugués: pinheiro
Rumano: pin

domingo, 2 de octubre de 2011

Helio, el Sol.

Ἥλιος (Helios), el Sol, según la mitología griega era hijo del titán Hiperión y de la titánide Tea, hijos a su vez de Gea (la Tierra) y Urano (el Cielo). Tenía dos hermanas: Selene, la Luna y Eos, la Aurora.

A este dios se le representa con una aureola ardiente en la cabeza y conduciendo un carro tirado por cuatro caballos que arrojaban fuego. Posteriormente, los caballos recibieron fogosos nombres: Flegonte (‘ardiente’), Aetón (‘resplandeciente’), Pirois (‘ígneo’) y Éoo (‘amanecer’). Helios tenía su palacio en Oriente, de donde partía con su carro todos los días para recorrer la bóveda celeste. Al atardecer, en el extremo Occidente, llegaba al Océano, que según los antiguos era un río que rodeaba la Tierra. A través de éste llega de nuevo a su palacio en Oriente para comenzar a la mañana siguiente otra vez su viaje.



A medida que fue pasando el tiempo, Helio (el Sol) fue identificadándose con el dios Apolo, dios de la luz.

Al este dios está consagrado el primer día de la semana: Solis dies (día del Sol). Los cristianos cambiaron el nombre de este día por el de Dominica dies (= domingo, "día del Señor").


En algunos idiomas la palabra para designar al "domingo" proviene de la antigua denominación Solis dies ("día del Sol"):
Afrikaans: sondag
Alemán: Sonntag
Bretón: Sul (m.) Sulioù (pl.), disul adverb
Chino: 星期日 (xīngqīrì), 星期天 (xīngqītiān)
Coreano: 일요일 (日曜日 iryoil)
Danés: søndag
Feroés: sunnudagur (m.)
Finlandés: sunnuntai
Frisón: snein
Galés: dydd sul
Hindi: रविवार (ravi-vār)
Holandés: zondag (m.)
Ido: sundio
Inglés antiguo: Sunnandæg (m.)
Inglés: Sunday
Islandés: sunnudagur (m.)
Japonés: 日曜日 (にちようび, nichiyōbi)
Latín: díes Solis o díes Domínĭcus
Noruego: søndag
Quechua: intichaw
Sotho: sontaha
Sueco: Söndag
Tailandés: วันอาทิตย์ (wan aa thīt)
Yidis: זונטיק (zúntik)

En otras lenguas, la palabra para referirse al "domingo" proviene del nombre cristiano de este día, es decir, Dominica dies ("el día del Señor"):

Armenio: Կիրակի (kirakí) del griego κυριακή (kiriakí) "Señor".
Asturiano: domingu
Catalán: diumenge
Cebuano: dominggo
Corso: duménica
Esperanto: dimanĉo
Francés: dimanche (m.)
Gallego: domingo
Griego moderno: κυριακή (kiriakí), de kiriós, 'Señor'.
Indonesio: Harí minggu
Interlingua: domínica
Irlandés: an domhnach
Italiano: domenica (f.)
Leonés: domingu
Malayo: Harí minggu; Harí ahad
Napolitano: dumméneca
Occitano: dimenge (m.)
Portugués: domingo
Rumano: duminică (f.)



Pero el helio, también es un elemento químico, cuyo número atómico es el 2 y su símbolo He.Es un gas noble. Es decir, es inerte (no reacciona) y al igual que éstos, es un gas monoatómico incoloro e inoloro que cuenta con el menor punto de ebullición de todos los elementos químicos y sólo puede ser solidificado bajo presiones muy grandes.
El descubrimiento de este elemento se produjo en 1868. Durante un eclipse solar que se produjo ese año, el astrónomo francés Pierre Janssen observó una línea espectral amarilla en la luz solar que hasta ese momento era desconocida. Norman Lockyer observó el mismo eclipse y propuso que dicha línea era producida por un nuevo elemento, al cual llamó helio, con lo cual, tanto a Lockyer como a Janssen se les adjudicó el descubrimiento de este elemento. Para la mayoría de la gente, el helio se relaciona con ese gas que te pone la voz como si fuera la de un pitufo.

martes, 27 de septiembre de 2011

CEMENTERIO, EL DORMITORIO




Aunque parezca extraño la palabra "cementerio" significaba en griego "dormitorio", en griego: "koimeterion". Esta palabra fue introducida por los cristianos que no utilizaban la palabra clásica "necrópolis" (= "ciudad de los muertos") porque creían que los muertos sólo "dormían" esperando la resurreción.



La palabra "koimeterion" pasó al latín "coemeterium" y al latín vulgar "cemeteriu" y de ahí en castellano "cementerio" con la introducción de una "n" ya que esta palabra se relacionaba falsamente con "caementa" ("piedra cuadrada" en latín).



En otras lenguas tenemos palabras de idéntica etimología:



Inglés: cemetery
Catalán: cementiri


Francés: cimetière


Gallego: cemiterio


Italiano: cimiterio


Portugués: cemitério


Rumano: cimitir

miércoles, 14 de septiembre de 2011

LECTURAS PARA EL CURSO 2011-12

Durante este curso haremos las siguientes lecturas:

LATÍN 4º ESO:
1.- Grenier, Christian, Cuentos y leyendas de los héroes de la mitología, Anaya.
2.-Andrevon, Jean-Pierre, Héroes de Roma en la Antigüedad, Anaya.

LATÍN I 1º BACHILLERATO:
1.-Lola Gándara, Guárdate de los Idus, Gran Angular, S.M.
2.-Espinós, Josefina , Así vivieron en la antigua Roma , Biblioteca Básica de Historia, Anaya.

GRIEGO I 1º BACHILLERATO:
1.-Rosemary SUTCLIFF, LOS VIAJES DE ULISES, VICENS VIVES
2.-Grenier, Christian, Héroes de Grecia en la antigüedad, Anaya.

LATÍN II 2º BACHILLERATO:
1.-Ovidio, Metaformosis, Clásicos a medida, Anaya.

GRIEGO II 2º BACHILLERATO:
1.-Rosemary SUTCLIFF, LOS VIAJES DE ULISES, VICENS VIVES

lunes, 12 de septiembre de 2011

Ganímedes, el enamorado de Júpiter.

Casi todo el mundo conoce que el dios supremo del Olimpo tuvo como esposa legítima a su hermana Juno (Hera para los griegos), pero que mantuvo innumerbles relaciones amorosas con otras diosas y mortales. Lo que pocos saben, es que este dios tan ligón, tuvo también un amor masculino. Sin embargo, No se puede hablar de homosexualidad ni bisexualidad en la cultura griega, por que estos términos no existían, ni en su lengua ni es su concepto del mundo.







Pues bien, Júpiter (Zeus para los griegos) se enamoró perdidamente de un chico muy hermoso, de un príncipe de la ciudad de Troya, llamado Ganímedes. Éste era hijo del todopoderoso rey Laomedonte, abuelo del famoso Héctor y Paris. Un día el muchacho estaba en el monte Ida, cerca de Troya, cuando Júpiter (Zeus) transformado en águila lo raptó y se lo llevó a su palacio del Olimpo para que le serviera como copero en los banquetes. Júpiter (Zeus), para recompensar a su padre Laomedonte de la pérdida de su hijo, le regaló dos caballos tan veloces que podían corres por el agua.



Más tarde, Júpiter (Zeus) colocó entre las estrellas a Ganímedes, que se convirtió en la constelación de Acuario ( "aquarius" en latín significa "copero", "el que echa el agua") y también el águila en la que transformó el propio dios quedó convertida en la constelación del mimso nombre (Aquila ).





Aquí tenemos algunas imágenes de Júpiter transforamdo en águila raptando al joven Ganímedes:

Mosaico romano que representa el rapto de Ganimedes. Museo de Sousse.





El rapto de Ganimedes. Óleo de Eustache Le Sueur. 1650.


Ganimedes, de Correggio (1531).

Ganimedes y el águila de Bertel Thorvaldsen, 1817.

También en su honor se llama Ganímedes a uno de los cuatro satélites mayores del planeta Júpiter:

domingo, 11 de septiembre de 2011

Por huebos, "por necesidad".

No, no me he confundido ni he cometido una falta de ortografía, "huebos" se escribe con "b", ya que no se refiere a los huevos que todos estáis pensando (los "huevos" de las aves ni los testículos), sino que la palabra "huebos" viene del latín "opus" (por evolución fonética opus > opos > obos > uebos o huebos) que significaba "necesidad" en la expresión "opus est": "es necesario" o "hay necesidad". Así lo recoge el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, que aconseja que se escriba sin "h":


uebos.

(Del lat. ŏpus, necesidad).

1. m. ant. Necesidad, cosa necesaria. Uebos me es. Uebos nos es. Uebos de lidiar
.


Así que, ya sabéis, si utilizáis esta expresión, no estáis hablando vulgarmente, sino todo lo contrario, de forma muy culta.

viernes, 9 de septiembre de 2011

Car, "carro" en inglés.

Son muchas las palabras de origen latino que están presentes en la lengua inglesa, ya provengan directamente del latín o a través del francés. Una de ellas es "car", que todos sabemos que significa coche. Esta vocablo provieve de la palabra latina "carrus, -i", que significaba "carro celta de dos ruedas". También es Hispanoamerica (América Central, Caribe, Colombia, México, Venezuela) se denominan a los automóviles "carros".

En otras lenguas tenemos palabras para denominar al "carro" y/o al "coche" con idéntica etimología:

Asturiano: carru
Catalán: carro
Gallego: carro ("carro")
Inglés: car ("coche")
Italiano: carro ("carro")
Neerlandés: kar
Portugués: carro


La mayoría de la lenguas, sin embargo, para denominar al "coche" utiliza la palabra "automóvil" que está formada por un prefijo de origen griego "auto-" (por sí mismo) y una palabra de origen latino: "movilis, -e" ("que se puede mover". También se utiliza la forma acortada "auto" con el mismo significado.

En otras lenguas para denominar al "automóvil" tenemos palabras de idéntica etimología:

Búlgaro: автомобил
Checo: automobil
Alemán : Automobil
Aragonés: auto
Asturiano: automóbil
Croata: automobil
Eslovaco: automobil
Esloveno: automobil
Estonio: auto
Euskera: automobil, auto
Finés: auto
Frisón: auto
Gallego: automóbil
Indonesio: otomobil
Italiano: automobile
Neerlandés: auto
Portugués: automóvel
Rumano: automobil
Ruso: автомобиль

domingo, 4 de septiembre de 2011

Hipopótamo, el caballo de río.





Ya hablamos al comentar la etimología de la palabra "leopardo" de cómo los nombres de algunos animales se deben al escaso conociemiento que tenían de ellos en la Antigüedad. Pues bien, éste también es el caso del hipopótamo, cuyo origen esté en dos palabras griegas: híppos (ίππος), (caballo) y potamós(ίππος), (río). Por lo tanto, el hipopótamo era para los griegos "caballo de río". En cambio, los árabes lo llamaban "búfalo de río" y los egipcios "cerdo de río". Los ingleses también lo llaman sea cow "vaca de mar". Pero, a pesar de su parecido con los cerdos, sus pariente evolutivos más cercanos son los cetáceos.

El historiador griego Hérodoto en el libro II de su Historia dide que el hipopótamo era adorado en Egipto como la esposa de Set, el enemigo de Osiris.

El nombre científico del hipopótamo común es Hippopotamus amphibius (recordemos que el primer nombre alude al género del animal y el segundo a la especie, según la clasificación de Linneo). El nombre de la especie, es decir, amphibius, alude a su doble hábitat: la tierra y el agua.

En otras lenguas nos encotramos con la misma designción para este animal:

Latín: hippopotamus.
Inglés: hippopotamus o hippo.
Francés: hippopotame.
Italiano: ippopotamo.
Portugués: hipopótamo.
Rumano: hippo.
Búlgaro: хипопотам.
Ruso: гиппопотам.
Catalán: hipopòtam.
Gallego: hipopótamo.
Sueco: hippo.
Esloveno: hippo.
Euskera: hipo.
Griego moderno: ιπποπόταμος.
Hindi: hippo.
Lituano: hipopotamas.
Polaco: hipopotam.
Galés: hippo.
Maltés: hippo.
Ucraniano: гіпопотам.
Vietnamita: hippo.

domingo, 31 de julio de 2011

Lavabo, futuro del verbo "lavar".

La historia de esta palabra es muy curiosa, ya que "lavabo" significa en latín "lavaré" (futuro del verbo "lavare").

Y es que durante la misa el sacerdote se lavaba las manos en un recipiente mientras pronunciaba las siguientes palabras del salmo 25 :


"Lavabo inter innocentes manus meas" ("Lavaré entre los inocentes mis manos").

Pero las personas que lo escuchaban, que no tenían ni idea de latín, creían que "lavabo" se refería al recipiente donde el sacerdote se lavaba las manos. De este modo esta palabra por metonimia pasó a designar a a ese recipiente usado para lavarse las manos.

jueves, 28 de julio de 2011

Júpiter y Amaltea.


Si nos levantamos muy pronto, antes de amanecer, y miramos hacia el Sureste podremos ver una estrella muy brillante que no parpadea como las demás y tiene un resplandor muy intenso. Pues bien, eso no es una estrella, es un planeta, Júpiter, el mayor del Sistema Solar. Además, si cogemos unos prismáticos veremos que alrededor de él hay unos putitos pequeñitos, son sus satélites mayores, llamados también galileanos, porque fue Galileo Galilei el que los descubrió en 1610.


Este planeta, ya que es el mayor de todos, recibió el nombre del dios más importante de la mitología clásica: Júpiter (Zeus para los griegos). Sus satélites reciben el nombre de algunos de sus amantes o de personajes relacionados con este dios. Así, los cuatro satélites mayores poseen el nombre de Ío, Europa, Ganímedes y Calisto. En futuras entradas de este blog iremos hablando de la historia mitológica y las representacioens artísticas de cada uno.


La palabra "Júpiter" procede del latín Iuppiter, Iupiter, (genitivo Iovis) y este del preclásico *Ious (del protoindoeuropeo *dyew- ("brillar")) combinada en el nominativo y vocativo con pater, del protoindoeuropeo *ph₂tḗr ("padre"). De esta palabra también tenemos "jueves", del latín Iovis dies ("el día de Júpiter) y "jovial" ("del caracter del dios Júpiter", es decir, "alegre, festivo, apacible". )

En otras lenguas tenemos palabras derivadas de este dios:


Iovis dies (jueves):
Catalán: dijous
Corso: ghjovi
Francés: jeudi
Gallego: xoves
Interlingua: jovedi
Italiano: giovedì
Judeoespañol: djueves
Occitano: dijòus
Rumano: joi
Sardo: gióbia


En las lenguas germánicas el dios Júpiter se asimiló con su dios del trono Thor. Así pues, tradujeron la denominación latina "día de Júpiter" por "día de Thor"( = jueves):

Alemán: Donnerstag
Danés: torsdag
Inglés: Thursday
Neerlandés: donderdag
Noruego bokmål: torsdag
Sueco: torsdag

En griego y en portugués los días se nombran por números ordinales y no por dioses. De esta manera, ya que el jueves es el quinto día de la semana si comenzamos el domingo, en estas lenguas el jueves recibe estas denominaciones:

Griego: Πέμπτη (Pémptī)
Portugués: quinta-feira


Los satélites menores de Júpiter sólo se pueden observar a través de un telescopio. Se divden en dos grupos: el grupo de Amaltea, formado por cuatro pequeños satélites que orbitan entre Júpiter y los satélites mayores: Metis, Adrastea, Amaltea y Tebe. Y el grupo de satélites irregulares con órbitas muy lejanas al planeta., de los que todavía 23 no tienen nombre.

Hoy nos ocuparemos de la historia de Amaltea. Según cuenta la mitología clásica, el dios Saturno (Crono para los griegos) comenzó a devorar a los hijos que tenía con su esposa Cibeles (Rea para los griegos) porque temía que uno de ellos lo destronase como había hecho él con su padre Urano. La diosa Cibeles muy preocupada porque veía que se quedaba sin ningún hijo, tramó un plan para burlar a su esposo Saturno. Cuando tuvo a su sexto hijo, entregó a su marido una piedra envuelta en pañales. Saturno se tragó la piedra pensando que se había comido ya a su último hijo. Pero Cibeles cogió al pequeño, a quien llamó Júpiter (Zeus para los griegos), y se lo llevó a la isla de Creta. Allí lo ocultó en una cueva y le encargó a una cabra llamada Amaltea que fuera su nodriza. Amaltea viene del griego antiguo Ἀμάλθεια, de άμαλος, "tierno", "ternura". De esta manera Júpiter fue criado por la cabra Amaltea y cuando se hizo mayor tomó un brevaje mágico y se lo dio a su padre Saturno. Éste vomitó a sus cinco hermanos que junto con Júpiter declararon la guerra a su padre.

Aquí podemos apreciar a la cabra Amaltea en la pintura Infancia de Zeus, de Jacob Jordaens en el Museo del Louvre:


En esta escultura de Bernini vemos a Júpiter con la cabra Amaltea y un fauno:


El satélite Amaltea es el tercer satélite de Júpiter en orden de distancia, y el miembro principal del Grupo de Amaltea. Fue descubierto el 9 de septiembre de 1892 por el astrónomo estadounidense E. E. Barnard desde el observatorio Lick de la Universidad de California. Su aspecto es el siguiente:

miércoles, 27 de julio de 2011

Pi, de perímetro.

Seguramente ésta es la primera letra del alfabeto griego que aprendemos, ya que nos la enseñan muy tempranamente en Educación Primaria. Nos dicen que π representa un número: 3, 141592... Pero pocos saben por qué utilizamos esta letra griega para este número.

El número π (pi) es la relación entre la longitud de una circunferencia y su diámetro. Es un número irracional y se emplea frecuentemente en matemáticas, física e ingeniería.

La notación con la letra griega π proviene de la inicial de las palabras de origen griego "περιφέρεια" (periferia) y "περίμετρον" (perímetro) de un círculo, notación que fue utilizada primero por William Oughtred (1574-1660), y propuesto su uso por el matemático galés William Jones (1675-1749), aunque fue el matemático Leonhard Euler, con su obra «Introducción al cálculo infinitesimal» de 1748, quien la popularizó.

Más información pinchando aquí.

lunes, 25 de julio de 2011

Scorpius.

El viernes pasado acudí al Planetario de Madrid y vi una proyección sobre la constelación de Escorpio (Scorpius) y sus interpretaciones en diferentes culturas. Y es que en estas noches de verano, si se mira hacia al sur, se podrá ver la figura del Escorpión, una de las pocas constelaciones cuya forma se parece a lo que alude su nombre.





Según la mitología, el gigante Orión intentó violar a la diosa de la caza, Diana (Ártemis para los griegos) en un bosque. La diosa reclamó la ayuda de un escorpión para defenderse y éste hirió a Orión mortalemente. Luego, la diosa, en agradecimiento por su ayuda, colocó a este escorpión en el cielo. Podéis leer el mito clompleto pinchando aquí.




Pero otras culturas imaginaban otros objetos en esta constelación. Los habitantes de la Polinesia imaginaban un ancla en lugar de un escorpión. Y los antiguos habitantes de Bolivia, una honda.




La estrella más brillante de Escorpio es Antares, (α Scorpii), una supergigante roja. Está situada en el corazón del Escorpión.


El nombre de esta estrella proviene del griego. Debido a su color rojizo, los griegos la asociaron al Marte (Ares en griego), el planeta rojo. Por lo cual, la llamaron ANTI-ARES ("el rival de Ares"). Cerca de ella se halla el cómuloM4 (NGC 6121), cúmulo globular distante 7200 años luz; contiene algunas enanas blancas que están entre los objetos más antiguos de la Vía Láctea con una edad estimada de 13.000 millones de años. Es visible con prismáticos.



Es interesante también leer este artículo: http://chemispedro.blogspot.com/2011/06/dos-globulares-en-escorpio-m4-y-m80.html



La palabra "escorpión" provine del latín scorpio, con el mismo significado, y este del preclásico scorpius, a su vez del griego antiguo σκορπίος (skorpíos), en última instancia del protoindoeuropeo *sker-, "sajar".





En otras lenguas se utilizan esta palabra griega para nombrar a este animal:
Alemán: Skorpion
Bosnio: škorpija, škorpion
Búlgaro: скорпион
Catalán: escorpí
Danés: skorpion
Eslovaco: škorpión
Esloveno: škorpijon
Esperanto: skorpio
Euskera: eskorpioi
Finés: skorpioni
Francés: scorpion
Frisón: skorpioen
Galés: ysgorpion
Griego: σκορπιός (skorpiós)
Húngaro: skorpió
Inglés: scorpion
Islandés: sporðdreki
Italiano: scorpione
Lituano: skorpionas
Macedonio: шкорпија (šкórpija)
Maltés: skorpjun
Manés: scorp
Neerlandés: schorpioen
Noruego bokmål: skorpion
Papiamento: skòrpion
Polaco: skorpion
Portugués: escorpião
Rumano: scorpion
Ruso: скорпион (skorpión)
Sueco: skorpion
Ucraniano: скорпіон (uk) (skorpión)

domingo, 24 de julio de 2011

Leopardo, el león-pantera.






Muchos animales recieron su nombre ya en la Antigüedad. A veces este nombre estaba basado en los escasos conocimientos que tenían los antiguos sobre algunos animales con los que no convivían diariamente. Este es el caso del leopardo.




La palabra "leopardo" está formada por dos palabras griegas: λέων leōn (león) y πάρδος pardos (pantera macho).




En otras lenguas también reciben este nombre:
Alemán: Leopard









Con este animal está muy relacionado el dios del vino, Baco (Dioniso para los griegos). A este dios se le representa muy a menudo montado en un carro tirado por leopardos, en alusión a su expedición a la India.





sábado, 23 de julio de 2011

¿Por qué el símbolo de la plata es Ag?





Cuando estudiamos Química nos enseñan que los elementos químicos poseen un símbolo que los representan, así el símbolo del Oxígeno es O y el del Hidrógeno H. Pero cuando llegamos a otros elementos como el oro (Au) o el hierro (Fe) no nos parece tan claro la relación entre el nombre del elemento y su símbolo. Pues bien, como siempre hay que acudir al latín para descubrir que los símbolos químicos proceden de la letra inicial o letras iniciales de su nombre latino, así de esta manera tenemos:




Oro: en latín Aurum, por lo tanto su símbolo es Au.



Hierro: en latín Ferrum, por lo tanto su símbolo es Fe.



Cobre: en latín Cuprum, por lo tanto su símbolo es Cu.




Y así sucesivamente. Este sistema se lo debemos al científico sueco Jöns Jacob Berzelius (1779-1848). Anteriormente Dalton había ideado un sistema de símbolos basado en círculos, puntos, líneas y letras:

Pero en la Antigüedad se utilizaba otro sistema: se asociaba cada elemento a un planeta. De este modo, el oro se relacionaba con el Sol, la plata con la Luna, el mercurio con el planeta Mercurio,( el único que mantiene su antigua denominación), el cobre con Venus, el hierro con Marte, el estaño con Júpiter y el plomo con Saturno. Por lo tanto, el símbolo de cada elemento era el símbolo del planeta con el que se relacionaba.


Oro representado como el Sol ☉ ☼
Plata representado como la Luna
Cobre representado como Venus
Hierro representado como Marte
Estaño representado como Júpiter
Mercurio representado como Mercurio
Plomo representado como Saturno







Ahora pasaremos a la Plata, motivo de este artículo. La palabra "plata" procede del griego πλατος (platos = ancho, plano) , ya que los griegos utilizaban platos hechos de este metal. De esta palabra griega tenemos también las palabras castellanas plátano, plato, plató y Platón.






Sin embargo, para su símbolo químico utilizamos el nombre que utilizaban los romanos para este elemento: Argentum. De ahí el símbolo Ag. De la palabra latian "Argentum" tenemos también otras palabras en nuestro idioma como "Argentina" ("el país de la plata"), argénteo ("de plata"), argentar ("dar o cubrir de plata algo"), argentífero ("que contine plata"), argéntico ("se dice de los óxidos y sales de plata"), argentoso ( "que tiene mezcla de plata") y Argentaria (antigua entidad financiera incorporada actualemnte en el BBVA).






En otros idiomas el nombre para designar a la plata procede, igual que en español del griego "platos":




Gallego: prata.



Portugués: prata.



Sardo: prata.






En otras lenguas se utilizan denominaciones provenientes del nombre latino "argentum":


Albanés: argient.

Catalán: argent.


Esperanto: argento.



Francés: argent.






Italiano: argento.



Occitano: argent.



Rumano: argint.






En las lenguas germánicas y baltoeslavas se utiliza otra raíz * silubra-, posiblemente de un lenguaje de Asia Menor, tal vez de Akkad. "sarpu" ("plata"):






viernes, 22 de julio de 2011

Autobús, el automóvil para todos.




La palabras "autobús" es una palabra compuesta (para algunos es un acrónonimo) por dos palabras acortadas:


auto-: acortamiento de "automóvil", que proviene del griego "autos" (él mismo) y del latín "movilis" (que se puede mover). Por lo tanto significa: "que se puede mover por sí mismo".



-bús: acortamtiento de la palabra latina "omnibus", dativo de plural del adjetivo "omnis, -e" (todo). Por lo tanto, "(omni)bus" significa: "para todos".



En consecuencia, "autobús" es el "automóvil para todos". En otras lenguas también está presente esta palabra:




lunes, 18 de julio de 2011

La serpiente de las farmacias

Todos hemos observado cuando vamos a una farmacia que uno de sus símbolos es una copa con una serpiente enroscada, pero son pocos los que conocen el significado de este símbolo. En un principio este símbolo era una varita con dos serpinetes enrosacadas, que es el atributo del dios Mercurio (Hermes), el mensajero de los dioses y dios de la química, ciencia relacionada con la famacopea y la medicina:









De acuerdo al mito, Mercurio vio luchar a dos serpientes y las separó pacíficamente con el caduceo. Las serpientes dejaron de luchar en el momento y se separaron.




En la antigüedad los griegos establecieron una relación entre los médicos y las serpientes, ya que estas cambian periódicamente la piel y parecen rejuvenecer.


La varita de Mercurio, llamada caduceo, fue sustituida por una copa, símbolo de la diosa Higía, diosa griega de la Salud.


La palabra FARMACIA proviene de la palabra griega φάρμακον /fármakon/, 'medicamento, veneno, tóxico'. En otros idiomas tiene la misma etimología:

Inglés: pharmacy (también se puede emplear "drug store ", que es un calco semántico)
Francés: pharmacie
Italiano: farmacia
Portugués: pharmacy
Rumano: farmacie
Griego moderno: φαρμακείο (farmakío)
Finlandés: farmasia
Danés: Farmaci
Polaco: FARMACJA
Ruso: фармация

En otras lenguas se utiliza la denominación ἀποθήκη (APOTHECA) "depósito", que ha dado en castellano la palabra "botica":

Holandés: apotheek
Alemán: Apotheke
Noruego: Apotek
Serbio: Apoteka
Sueco: apotek

viernes, 15 de julio de 2011

La Vía Láctea.

Si salimos una noche serena y sin luna fuera de la ciudad observaremos una banda lechosa de suave resplandor que atraviesa una zona del cielo formando un arco. Si la observamos con un telescopio veremos que está formada por miles de estrellas. Se trata de la Vía Láctea, nuestra galaxia.





El nombre que recibe es debido a un conocido mito sobre Hércules. Júpiter (Zeus para los griegos) había tenido una aventura amorosa con una mujer mortal, Alcmena. De esta unión nació el semidios Hércules (Heracles para los griegos). Pero el niño sólo sería inmortal si bebía leche de la diosa Juno (Hera para los griegos), esposa legítima de Júpiter. Por lo que éste encargó a Mercurio (Hermes para los griegos) que cogiera a su hijo y lo llevara al Olimpo y allí, mientras Juno estuviera durmiendo, le pusiera a mamar de su pecho. Mercurio cumplió las órdenes de Júpiter y puso a mamar al Hércules del pecho de Juno, pero ella se despertó y retiró bruscamente al niño, de modo que un chorro de leche siguió saliendo de su pecho. Y como era leche de una diosa se convirtió en estrellas. De ahí elnombre de "vía láctea", es decir, "camino de leche" o "galaxia" (de "gala, galactos", leche en griego)



Aquí tenemos una pintura de Rubens y otra de Tintoretto que representan este momento:




Por lo tanto, "vía láctea" significa "camino de leche", lo mismo que la palabra "galaxia", que viene del griego "gala, galactos" (leche). En la mayoría de los idiomas también recurren a este término griego:
Alemán : Galaxie (de)
Árabe : مجرة (ar)
Búlgaro : галактика (bg) f
Catalán : galàxia (ca)
Checo : galaxie (cs)
Mandarín : 河外星系 (zh)
Coreano : 은하 (ko)
Danés : galakse (da)
Esperanto : galaksio (eo)
Francés : galaxie (fr)
Esloveno : galaksija (sl)
Estonio : galaktika (et)
Persa : کهکشان (fa)
Finés : galaksi (fi)
Gallego : galaxia (gl)
Hebreo : גלקסיה (he)
Húngaro : galaxis (hu)
Ido : galaxio (io)
Indonesio : galaksi (id)
Inglés : galaxy (en)
Italiano : galassia (it)
Japonés : 銀河 (ja)
Letón : galaktika (lv)
Malayo : galaksi (ms)
Neerlandés : melkwegstelsel (nl)
Noruego bokmål : galakse (no)
Polaco : galaktyka (pl)
Portugués : galáxia (pt)
Rumano : galaxie (ro)
Ruso : галактика (ru)
Siciliano : galassia (scn)
Serbio : галаксија (sr)
Sueco : galax (sv)
Tailandés : กาแล็กซี (th)
Vietnamita : thiên hà (vi)





También muchas lenguas denominan a nuestra galaxia como "vía láctea" (camino de leche):
Alemán: Milchstraße (de)
Catalán: Via Làctia (ca)
Francés: Voie lactée (fr)
Inglés: Milky Way (en)
Italiano: Via Lattea (it) f
Latín: Via Lactea (la) f
Polaco: Droga Mleczna (pl) f

¿Qué es este blog?


Lo que pretende ser este blog es un lugar de reflexión sobre el mundo que nos rodea a partir de la explicación de las etimologías de las palabras y/o su origen mitológico. El autor no es ningún experto en estos temas, por lo que todo aquel que pueda corregir o aportar nuevos datos a cada entrada a través de los comentarios será bienvenido. Además espero que sea un espacio de encuentro entre mis alumnos y aprenden muchas más cosas.